viernes, 18 de septiembre de 2009

Ahora al Senado; El Deja Vù que Cobos quiere vivir



La discusión sobre la ley de servicios audiovisuales se ha transformado con el correr de los días en un nuevo debate sobre la relación entre La Presidente y el Vice-Presidente.

Ya pasó la semana de la discusión, aprobación, polémica y demás en Diputados; ahora se avecina la semana del Senado, lugar en el cual el Vice-Presidente fue catapultado al "estrellato" aquella madrugada de julio de 2008.

Desde aquel día, Julio Cobos ha hecho todo lo posible para repetir esa imagen, ese hecho y el simbolismo que se erigió a partir de su voto no positivo. Desde aquel día también el Gobierno Nacional ha cometido errores que ayudaron a que aquella madrugada tenga, si no sus reediciones, al menos sus parecidos en otros momentos decisivos.

Esta semana se producirá un hecho político relevante en el país, de alcance nacional, con amplia difusión mediática y el Vice Presidente buscará, nuevamente, repetir su rol opositor y de supuesto paladín de la paz social. Sin embargo, las condiciones son bastante diferentes.

En primer lugar, como ha dicho el verborrágico Jorge Asís, a Clarín le falta un De Ángeli. Mal que les pese a varios, el ruralista tiñó a la protesta agropecuaria de un tono federalista, de pequeño-productor y simpático para gran parte de la clase media argentina. La corporación mediática sólo nos muestra a Vila, Manzano, Magnetto con sus portentosos Armani.

En segundo lugar, no está tan claro que la opinión pública esté en contra del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. Tampoco está tan claro que esté a favor. Lo que hay es más una discusión en base a clichés o etiquetas que sobre el articulado y contenido concreto del Proyecto; más sobre lo que implica el kirchnerismo o la oposición o el Grupo Clarín en otros aspectos para la vida pública que sobre su participación específica en este debate. No es raro observar en diferentes discusiones sobre el tema cómo el intercambio de palabras rápidamente se desvía hacia Caso Skanska, Veto a los Glaciares, Conflicto Agropecuario, "Autoristarismo kirchnerista", corrupción de las grandes empresas privadas, monopolios noventistas, etc.

En tercer término, la misma oposición no está enteramente definida por una postura como lo fue en aquellos días del "NO A LA 125". Leemos a diario las diferencias en posiciones entre Carrió y Stolbizer, Binner y Morales, Solá y De Narváez.

Cuarto punto: El oficialismo demuestra una mayor flexibilidad para introducir cambios en su proyecto respecto a la resolución ministerial Nº 125, que luego fue tratada en el Congreso. Tal fue el caso de quitar del proyecto el polémico punto sobre la entrada de las telefónicas al negocio audiovisual.

Finalmente, si bien el empate en el Senado es una posibilidad remota, el Vice Presidente Cobos tendrá algunas dificultades para desempatar o incidir en el tratamiento del Proyecto proponiendo, por ejemplo, ampliar las comisiones en las que se debatirá. Uno de esos obstáculos es de tono picarezco, doméstico y hasta típico de elecciones en el club o en el centro vecinal del barrio: La Presidenta sacará al Vice del lugar clave colocándolo como Presidente de la Nación mientras ella esté de viaje, encrucijándolo en un brete de funciones incompatibles. El otro impedimento se caracteriza por estar la función de Cobos (Vice-Opositor) más expuesta al debate que hace unos meses. Hoy ya no es sólo el kirchnerismo duro el que cuestiona ese doble rol, sino que también lo hace Alberto Fernández, Solá y seguirá la lista a medida que se acerque 2011 y el mendocino continúe siendo un presidenciable al que hay que deshojar poco a poco como hacen con las margaritas los enamorados.

1 comentario:

Anónimo dijo...

ME PARECIO MUY BUENO EL ANALISIS DEL TEMA, TANTO EN ESTA NOTA COMO EN LA DE "DISFRECES DE OBJETIVIDAD", CREO QUE ESTA LEY ES TRASCENDENTE PARA NUESTRO PAIS, Y NECESITARIAMOS UN AMPLIO DEBATE EN EL CONGRESO PARA QUE NO SOLO LOGREMOS CAMBIAR LA LEY ACTUAL SINO TAMBIEN LOGRAR UNA "MUY BUENA LEY". COMO DATO TE DIGO QUE EN EL TEMA DE TV POR CABLE ESTA LEY PERMITIRIA A LAS COOPERATIVAS DE SERVICIOS PUBLICOS PRESTAR EL SERVICIO, LO CUAL POR LO QUE HEMOS ANALIZADO REPRESENTARIA EN LAS LOCALIDADES DEL INTERIOR UNA REDUCCION DE LAS TARIFAS A LOS USUARIOS DE POR LO MENOS EL 35%.
JUAN